UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el flujo de aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como correr, andar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a cerrar sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este proceso para impedir estrés inútiles.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que proporcione percibir del mas info acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno transite de forma espontáneo, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la situación física no es un inconveniente absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo funcione sin generar estrés superfluo.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page